sábado, abril 26, 2025
HomeAdultos MayoresCada vez más adultos mayores sin nietos

Cada vez más adultos mayores sin nietos

En su columna titulada “Abuelos sin nietos”, publicada el 16 de enero de 2025 en El Financiero, Adal Ortiz Ávalos aborda el fenómeno global del descenso en las tasas de fertilidad y sus implicaciones socioeconómicas.

Un cambio sin precedentes

Ortiz Ávalos destaca que, por primera vez en la historia moderna, la disminución de nacimientos no se debe a guerras, pandemias o crisis económicas, sino a una decisión consciente de las personas de tener menos hijos. Este fenómeno es global, afectando tanto a países desarrollados como en desarrollo.

El autor cita al economista Lant Pritchett, quien en 1994 señaló que la cantidad de hijos que las personas tienen corresponde al número que desean tener, desafiando teorías anteriores que atribuían la baja natalidad a factores externos.

En México, por ejemplo, la tasa de fertilidad es de 1.6 hijos por mujer, un 24% por debajo del umbral de reemplazo de 2.1 (tasa de fecundidad mínima necesaria para que una población se mantenga estable a largo plazo, sin disminuir).

Envejecimiento y desafíos económicos

La combinación de bajas tasas de natalidad y aumento en la esperanza de vida está llevando a una población envejecida. Ortiz Ávalos señala que esto tendrá consecuencias económicas significativas, ya que habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población mayor.

Por ejemplo, en China, la relación entre personas en edad de trabajar y los adultos mayores era de 5.1 en 2020, y se proyecta que será de 1.8 en 2050. En Corea del Sur, con una tasa de fertilidad 60% por debajo del umbral de reemplazo, se espera que esta tasa sea de 1.2 en 2050.

El fin del alivio migratorio

Anteriormente, se pensaba que la migración desde países con poblaciones jóvenes podría compensar la baja natalidad en países desarrollados. Sin embargo, Ortiz Ávalos argumenta que esta solución ya no es viable, ya que la mayoría de las regiones del mundo están experimentando disminuciones en las tasas de fertilidad. Además, las poblaciones de países menos desarrollados a menudo carecen de la capacitación necesaria para integrarse en las economías más avanzadas.

Reflexión final

Ortiz Ávalos concluye que la solución al desafío demográfico es mediante políticas financieras, sin embargo a nosotros, el equipo de Familia y Vida, nos parece que es un tema cultural y estamos convencidos de que vale la pena trabajar en fomentar la cultura de la familia, la maternidad y paternidad responsable que provoque que la familia sea un lugar seguro y fuente de amor.

Finalmente, como dijo el mismo economista Lant Pritchett, citado por Ortiz Åvalos, “la cantidad de hijos que las personas tienen corresponde al número que desean tener”.

RELATED ARTICLES

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments